Qué es el estilo aesthetic: guía completa, origen y claves para llevarlo con personalidad
De Tumblr a TikTok: la estética que transforma tu look en una declaración visual

Puede que en algún vídeo lo hayas visto e incluso puede que escuchases a alguien usar el término aesthetic y, aunque disimularas como si fuera algo que escuchas a diario, quizás en tu mente se estaba dibujando un gran interrogante. ¿Qué es el estilo aesthetic? El estilo aesthetic es más que moda: es una expresión visual que combina nostalgia, sensibilidad artística y cultura digital.
Por eso, esta tendencia presente en Instagram, TikTok o cualquier red social donde alguien hable de moda y estética está en boca de todos. De hecho, ha evolucionado en múltiples subestilos donde se refleja la identidad, aspiraciones e incluso nuestras emociones. Pero comencemos por el principio y veamos de dónde surge y cómo evoluciona el estilo aesthetic.
¿Qué significa realmente “aesthetic”?
Aunque el término proviene del inglés y significa literalmente “estético”, su uso en moda va mucho más allá. El estilo aesthetic se define por una estética coherente, emocional y visualmente atractiva. No se trata solo de prendas, sino de una narrativa que conecta colores, texturas, accesorios y actitud. Algo que, simplificándolo mucho, diríamos que es bonito en su conjunto.

Vía Freepik
Este enfoque busca transmitir una sensación placentera y ordenada, donde cada elemento del look tiene intención, nada está ahí por casualidad y hasta lo funcional cumple un papel estético. Desde el romanticismo de los años 90 hasta la rebeldía del grunge, el estilo aesthetic se adapta a distintas personalidades y contextos. Porque el objetivo es que todo en conjunto armonice y encaje como si fuera un cuadro en el que cada detalle forma parte de la obra completándola en conjunto.
Origen y evolución: de Tumblr a TikTok
El auge del estilo aesthetic comenzó en Tumblr, una plataforma que marcó la estética visual de toda una generación. Entre 2010 y 2015, los usuarios compartían imágenes cuidadosamente seleccionadas con filtros suaves, tipografías retro, glitch art (expresión artística que convierte los errores digitales en expresión estética) y referencias a la cultura pop, creando tableros que funcionaban como moodboards digitales. Esta etapa dio lugar a subestilos como vaporwave, grunge o minimal vintage, todos caracterizados por una fuerte carga emocional y visual.

Vía Freepik
Con el paso del tiempo, el concepto aesthetic se fragmentó en múltiples corrientes, cada una con su propio universo simbólico. Surgieron estilos como soft girl, con tonos pastel y referencias kawaii; dark academia, inspirado en la literatura clásica y la estética universitaria; o Y2K, que recupera la moda de los años 2000 con un enfoque futurista y nostálgico. Esta diversificación refleja cómo el estilo aesthetic se ha convertido en una herramienta para explorar identidades visuales y emocionales.
La Generación Z ha sido clave en esta evolución. A través de TikTok, Instagram y Pinterest, los jóvenes han creado contenido que mezcla moda, belleza, música y lifestyle, dando lugar a una estética hiperpersonalizada. El estilo aesthetic ya no es solo una tendencia: es una forma de comunicar identidad digital, donde el outfit, el fondo, la edición y hasta la música elegida forman parte de un relato coherente.

Vía Freepik
En este universo, el estilo aesthetic se ha convertido en una especie de lenguaje visual, capaz de transmitir estados de ánimo, valores y aspiraciones. Las imágenes cuentan una historia en conjunto y no es muy diferente a lo que los artistas clásicos buscaban en la creación de sus obras, donde algo al fondo también aportaba profundidad al relato y añadía simbolismo al significado de la obra. La popularidad del estilo aesthetic responde a una necesidad de expresión emocional y estética, especialmente en un entorno digital saturado de estímulos, donde ser único parece más difícil que nunca.
Claves para llevarlo con personalidad
El estilo aesthetic no se trata de copiar una tendencia, sino de construir una estética que refleje tu universo personal. Por lo tanto, es fundamental incorporar algo propio sin limitarse a copiar otros estilos. Te comparto una serie de claves que te ayudarán a integrar esta corriente con autenticidad y creatividad.

Vía Freepik
- Define tu narrativa visual: ¿Te atrae lo romántico, lo minimalista o lo urbano? Antes de elegir prendas, piensa en qué emociones, referencias culturales o estilos de vida quieres transmitir. Tu estética debe conectar con tu visión del mundo, no solo con lo que está de moda. Puedes inspirarte en películas, música, arte o incluso en tu rutina diaria. Por ejemplo, que el azul petróleo o el moka estén de moda no significa usarlos sin más. Quizás en tu estilo una bomber chocolate encaja mejor que una blazer, o unos auriculares son el detalle perfecto que incluye estos colores tendencia, porque la música siempre te acompaña.
- Juega con la paleta de colores: Los tonos pastel evocan dulzura y nostalgia; los neutros transmiten calma y sofisticación. Los colores están cargados de simbolismo y, aun sin conocerlos, somos capaces de sentirlo e identificarlo de alguna manera. De hecho, los contrastes generan impacto visual y hasta evocan sensaciones. Las combinaciones de prendas, el fondo que elegimos en una foto o incluso un filtro puede reforzar la idea, el estilo o la paleta de colores que deseamos destacar.
- Incorpora elementos vintage: El estilo aesthetic valora lo auténtico y lo atemporal. Prendas de segunda mano, que contribuyen a la moda circular, accesorios retro o referencias a décadas pasadas aportan una carga emocional y estética que conecta con la nostalgia. Busca piezas con historia, como gafas de los 70, camisetas de bandas o bolsos heredados. Algunos son realmente increíbles y, combinándolos con elementos actuales, podrás crear un contraste interesante que dirá mucho de tu personalidad.
- Cuida los detalles: Desde el maquillaje hasta la edición de tus fotos, cada elemento debe reforzar tu estética. Un delineado gráfico, una manicura pastel o una tipografía retro pueden ser tan importantes como el outfit. La coherencia visual se construye con atención a los pequeños gestos, que suman personalidad y estilo.
- Sé coherente pero flexible: El estilo aesthetic no es una regla rígida. Puedes mezclar influencias, adaptar tu look según el contexto y evolucionar con el tiempo. Lo importante es mantener una línea estética reconocible, aunque juegues con distintos subestilos. La flexibilidad te permite experimentar sin perder tu esencia. Recuerda que lo que hace este estilo único es la personalización, y todos cambiamos y evolucionamos. Nuestro estilo lo hace con nosotros.

Vía Freepik
¿Por qué se ha vuelto tan popular?
La popularidad del estilo aesthetic responde a una necesidad de expresión emocional y visual en la era digital. En un mundo saturado de imágenes, construir una estética propia permite destacar, conectar y comunicar sin palabras. Queremos ser más únicos que nunca y deseamos expresarlo de forma visual.
Además, su versatilidad lo hace accesible: no requiere grandes presupuestos ni marcas específicas, sino creatividad y sensibilidad. Es una invitación a explorar quién eres a través de lo que llevas. Todo un movimiento que encaja con un mundo en que crear parece clave: creamos vídeos, subimos imágenes, compartimos experiencias… todo con numerosas imágenes que muestran al mundo nuestro estilo y parte de quienes somos.